Miércoles, 11 Octubre 2023

Pablo García, Galardón Pozu Fortuna 2023

Pablo García, Presidente honorifico de la FSA-PSOE ha sido galardonado con el premio Pozu Fortuna  2023 en la categoría masculina. Maria Jesús Izquierdo García, historiadora e investigadora de la Memoria Democrática, y  Amicale des Anciens Guérrilleros Espagnols en France lo ha sido en las categorías  femenina y nacional/internacional respectivamente. El acto de entrega tendrá lugar el próximo 21 de octubre en el Pou Fortuna de Turón a las 12 horas. El acto contará con una ofrenda floral a las victimas de la represión franquista, con la participación de la Banda Sinfónica del Ateneo Musical de Mieres, el dúo Per Tutti y de la poetisa Laura Marcos.

Pablo García Fernández, nacido el 7 de febrero del trágico año 1934 en el seno de una familia socialista de San Martín del Rey Aurelio, Pablo estaba abocado al compromiso con las ideas difundidas por Pablo Iglesias, de quien su padre José, minero, y su madre María Fernández Rozada, carbonera, militantes de la UGT y del PSOE, tomaron el nombre que habría de imprimir carácter al neófito. Vagos son los recuerdos de Pablo sobre las vivencias experimentadas durante la Guerra Civil. Pero sí mantiene nítidos los relacionados con la huida al monte de su padre una vez finalizada la contienda, su detención en el domicilio familiar y el paso por penales diversos hasta que acabó falleciendo enfermo. Permanecen asimismo claros, en su memoria, los duros años del primer franquismo, durante los cuales la matriarca María («socialista de raíz», como se definía a sí misma, y ejemplo de madre «gorkiana», en consideración del hijo), entre privaciones y temores, daba cobijo y apoyo en su domicilio a los del monte: «Yo recuerdo —relataba Pablo en entrevista concedida el 24 de septiembre de 1987— a Mata, a Lele, a Flórez, a todos estos recuérdolos perfectamente; a los guerrilleros comunistas recuérdolos también muy bien: a Onofre, a Aladino, a los “Gitanos”, sobre todo a Andrés, a Mario ya lo recuerdo menos; a los “Caxigales”, a gente de la CNT…» (AFJB; Sección Historia Oral). A finales de 1948 —el año de la práctica desarticulación de la guerrilla comunista y de la salida hacia el exilio francés de los socialistas Mata, Flórez, etcétera— la familia García fijó su residencia en Pola de Laviana, permaneciendo largos años sin contacto con las organizaciones socialistas, «de tal manera que yo casi puedo asegurar —confesaba Pablo en la mencionada entrevista— que hasta el año 1962, hasta que fueron les huelgues de la minería, no tomé contacto con gente que estaba en el Partido Socialista y en la UGT».Para entonces ya ejercía con dedicación y maestría la profesión de zapatero en el taller que tenía en el lugar de Barredos, a la vera norte de Pola de Laviana, establecimiento que no tardó en convertirse en centro neurálgico del socialismo de la zona: Pablo (o Paulino, como también se le conoce), en efecto, habilitó una pequeña trastienda para la lectura de la prensa clandestina, como almacén de pasquines y hasta como pequeña biblioteca en que la «joya» más peligrosa era el libro de Andrés Saborit Asturias y sus hombres, editado por la UGT en Toulouse en el año 1964. A no tardar, en la zapatería de Pablo, se acabó asimismo confeccionando, en parte, los periódicos Adelante y Avance, de orientación sindical y política respectivamente, y se constituyó el denominado «Grupo de Barredos», del que siendo aún muy jóvenes formaron parte muchos de los responsables del actual socialismo asturiano. Y, a finales de 1969, se incorpora como vicesecretario al Comité Provincial de la FSA-PSOE presidido por Joaquín López y encargado de reflotar el desconcertado socialismo regional. Pero sus movimientos no se limitaron a Asturias, sino que se extendieron a otras zonas de España como Euskadi, Madrid y Andalucía, siendo uno de los principales artífices de la presencia en Asturias de los líderes socialistas Nicolás Redondo, Pablo Castellanos, Luis Yáñez, Alfonso Guerra, Felipe González, etcétera, que, desde finales de los años 60, acudían al Principado para participar en los cursos sobre el socialismo organizados por la FSA en la sierra de Peña Mayor (a la que precisamente se accede desde Barredos, a través del collado de la Faya de los Lobos) y a las concentraciones del puerto de Tarna, en la línea divisoria entre Asturias y León. Eran las mismas fechas en que viajaba a Francia para contactar personalmente con los dirigentes del socialismo exiliado, entre otros los asturianos José Barreiro y José Mata, que residían en el país vecino y con los que como Purificación Tomás y Rafael Fernández llegaban desde México para participar en los diversos cónclaves socialistas. Implicado, al igual que la mayor parte del socialismo asturiano, en el movimiento renovador, que culminó en el congreso celebrado por el PSOE en Suresnes, cerca de París, en octubre de 1974, Pablo García (Donorino en la clandestinidad) formó parte de la Comisión Ejecutiva de la UGT surgida del XII Congreso en el Exilio (agosto de 1973), ya con Nicolás Redondo como primer secretario. Después, entre otras cosas, sería alcalde Laviana (Asturias) tras las primeras elecciones municipales democráticas (1979-1983), concejal en el mandato 1987-1991 y senador designado por la comunidad autónoma del Principado de Asturias desde la II hasta la VI legislatura inclusive (1983-1999). Además, fue presidente de la Fundación José Barreiro —institución de la FSA-PSOE dedicada al estudio, documentación y difusión de la historia del socialismo— desde su constitución en 1985 hasta febrero de 2023. Pero la biografía de Pablo quedaría absolutamente incompleta si no aludiésemos a su bonhomía y capacidad para movilizar las personas de su entorno. A su iniciativa y al esfuerzo de muchos se debe, por ejemplo, la transformación de una cabaña de pastores, situada en las cimas de la sierra de Peña Mayor, en el Albergue José Mata, acondicionado magníficamente para la formación de los jóvenes. El mismo Pablo se encargó de historiar el proceso iniciado en 1972 y culminado en 1990, en su libro La Cabaña de Peña Mayor, 1972. Albergue José Mata, 1990, editado en Oviedo en el año 1991.El 14 de abril de 2000, día de la República, la Agrupación Socialista de Laviana homenajeó a Pablo García Fernández, considerado ya a esas alturas como uno de sus más destacados militantes. Ese mismo día Pablo, republicano de corazón, pero identificado con la carta magna monárquica de 1978 a la que califica, sin ambages, como «nuestra Constitución», recibió el título que probablemente le causó mayor satisfacción: el de presidente de honor de la mencionada agrupación. Pero la vida de este socialista ejemplar aún le deparó un nuevo reconocimiento especialmente grato y no menos emotivo, pues el XXXI Congreso de la FSA-PSOE, celebrado en Gijón del 28 al 30 de septiembre de 2012, lo elegía presidente de la más que centenaria Federación Socialista Asturiana, cargo vacante desde el fallecimiento de su compañero y amigo Rafael Fernández Álvarez. Por último, en su XXXII Congreso (29/Sept.-1/Oct. De 2017) la Federación Socialista Asturiana eligió a Pablo, por aclamación, presidente de honor vitalicio de la misma, cargo que también ocupa en la Fundación José Barreiro desde febrero de 2023.  Diccionario biográfico Fundación José Barreiro.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto
Agrupación Socialista de Mieres  © Casa de Pueblo Manuel Llaneza, Plaza del Mercado s/n 33600 Mieres del Camín  ASTURIAS  Tlf. 985466273 ©